El desarrollo y funcionamiento normal de los anejos cutáneos depende de la señalización del EGFR. Por consiguiente, pueden producirse alteraciones en el pelo y en las uñas en pacientes tratados con EGFRI.1 Aproximadamente un 90% de los pacientes tratados con EGFRI durante más de 6 meses sufre alteraciones en el pelo.2
Definición: un cambio muy característico son pestañas largas, rizadas y rígidas. Esta anomalía se denomina tricomegalia. Puede causar irritación ocular, conjuntivitis o blefaritis. Además, las cejas se vuelven más espesas y rígidas, mientras que el cabello crece más lentamente y se vuelve más fino, quebradizo y rizado.3,4 El paciente debe afeitarse la barba con menos frecuencia y puede experimentar una ligera pérdida de cabello – en algunos casos de tipo androgenético. Hipertricosis, con vellos cortos, puede desarrollarse en la cara y el labio en la mujer.3,4
La tricomegalia de las pestañas en pacientes tratados con EGFRI se parece a los bigotes largos y rizados que pueden verse en ratones transgénicos y que expresan una mutación dominante negativa del EGFR en la epidermis.5
Incidencia: frecuente.6,7,8,9,10
Aparición: más de 8 semanas tras el inicio del tratamiento.
Resolución: sólo meses después de completar el tratamiento con EGFRI.
Código CIE-10
- L68 Hipertricosis.
Grado 1
Aumento de la longitud, el espesor y la densidad del pelo que el paciente puede ocultar afeitándose o depilándose periódicamente o que no le molesta tanto como para usar alguna forma de depilación.
Las presentaciones clínicas típicas de los cambios en el pelo de grado 1 pueden verse en la parte inferior de la página.
Grado 2
Aumento de la longitud, el espesor y la densidad del pelo, como mínimo en las zonas más expuestas del cuerpo (cara [no limitado a la zona de barba/bigote], más/menos los brazos) que exige una afeitarse de forma frecuente o el uso de productos depilatorios; asociado a impacto psicosocial.
Las presentaciones clínicas típicas de los cambios en el pelo de grado 2 pueden verse en la parte inferior de la página.
Referencias
1Lacouture ME. Nat Rev Cancer 2006; 6: 803-812.
2Osio A et al. Br J Dermatol 2009; 161: 515-521.
3Segaert S & Van Cutsem E. Ann Oncol 2005; 16: 1425-1433.
4Robert C et al. Lancet Oncol 2005; 6: 491-500.
5Murillas R et al. EMBO J 1995; 14: 5216-5223.
6European Medicine Agency. Tarceva® (erlotinib) Summary of Product Characteristics 2009.
7European Medicine Agency. Iressa® (gefitinib) Summary of Product Characteristics 2009.
8European Medicine Agency. Erbitux® (cetuximab) Summary of Product Characteristics 2009.
9European Medicine Agency. Vectibix® (panitumumab) Summary of Product Characteristics 2009.
10European Medicine Agency. Tyverb® (lapatinib) Summary of Product Characteristics 2010.
Ultima actualizacion en 2009.