Estructura de la Piel y del Folículo Piloso
La capa exterior de la piel es la epidermis, que cubre la dermis y la hipodermis. La epidermis se compone principalmente de queratinocitos (aproximadamente el 90% de las células), que expresan las más altas concentraciones de EGFR en las capas basal y suprabasal.1 El EGFR participa en la regulación de la diferenciación, migración y supervivencia de los queratinocitos.1 El EGFR se expresa en queratinocitos epidérmicos normales y foliculares, epitelio sebáceo, epitelio glandular, células dendríticas presentadoras de antígenos y varias células del tejido conectivo.1 Por consiguiente, el EGFR desempeña un papel importante en el desarrollo normal y en la fisiología de la epidermis y de las capas exteriores del folículo piloso.1
Efectos de los EGFRI en la Piel
Se cree que la inhibición de la señalización del EGFR afecta a los queratinocitos basales, provocando el desarrollo de los efectos secundarios cutáneos observados con todos los tratamientos con EGFRI. En resumen, la inhibición de las vías de señalización mediadas por el EGFR provoca detención del crecimiento y apoptosis, reducción de la migración celular, aumento de la adhesión y diferenciación celular y, finalmente, estimula la inflamación, todo lo cual se traduce en manifestaciones cutáneas distintivas.1,2 Los hallazgos clínicos son reflejados por los hallazgos histológicos, p. ej. diferenciación prematura de queratinocitos basales, infiltración de leucocitos, apoptosis y daño tisular y disminución del espesor de la epidermis.1
Mecanismo de Acción de los Inhibidores del EGFR
No se comprende completamente el mecanismo de la toxicidad cutánea provocada por los EGFRI.2,3,4 Actualmente, se cree que la inhibición de la señalización del EGFR en los queratinocitos basales causa inmediatamente el crecimiento, anomalías migratorias y cambios inflamatorios que se traducen en trastornos sensoriales y en una erupción pápulo-pustulosa en los primeros días o las primeras semanas de terapia. También se ven afectadas la maduración y diferenciación de los queratinocitos, y estos cambios se evidencian clínicamente más tarde, cuando predominan la xerosis y las alteraciones en las uñas y en el crecimiento del pelo.
Referencias
1Lacouture ME. Nat Rev Cancer 2006; 6: 803-812.
2Kari C et al. Cancer Res 2003; 63: 1-5.
3Peréz-Soler R et al. Oncologist 2005; 10: 345-356.
4Peréz-Soler R & Saltz L. J Clin Oncol 2005; 23: 5235-5246.
Ultima actualizacion en 2009.